
Twitter, Instagram y la TV social
El 21 de marzo del 2006 nace Twitter con el primer tweet lanzado por su fundador Jack Dorsey. La idea surgió como proyecto de investigación inspirado en el auge de Flickr, se llamó en un principio twttr dentro de la compañía y a nivel interno para más tarde convertirse en la compañía que es hoy, Twitter Inc. El concepto era una red donde comunicarse con otros usuarios a través de 140 caracteres.

Twitter se fue posicionando en la vanguardia del social media marketing y se fue convirtiendo en uno de los elementos cruciales que las marcas tenían que emplear para conectar con los consumidores y entre ellas los programas de televisión. Pero, en los últimos tiempos, y a medida que las redes sociales 'tradicionales' han ido perdiendo terreno o actividad en favor de las recién llegadas, Twitter ha sido uno de los que ha tenido que enfrentarse a un mayor criticismo por parte de los analistas y expertos y uno de los que ha visto más en los últimos tiempos cómo se juzgaba con cierta dureza lo que podía ya obtenerse (o no) de este escenario.
Los espectadores no solo ven la televisión, sino que además lo comentan en directo en redes sociales. A la televisión le permite lograr más audiencia y al usuario mayor conocimiento del programa además de que posibilitaba que las marcas entrasen en la conversación, referencia cultural y hashtag mediante.
​
Twitter sigue siendo fuerte en el mundo de la social TV: los datos que llegan de la propia red social, siguen siendo muy favorables para su presencia en ese entorno. Según los datos que se manejan, los fans de la televisión ven una media de más de tres horas de televisión al día y, además, bastantes de ellos tuitean lo que están viendo.
​
Entre los usuarios españoles, el porcentaje de ellos que utiliza Twitter mientras ve la televisión está aumentando: a día de hoy, un 89% de ellos lo hace de forma regular, frente al 70% que lo hacía en 2014. Dichos usuarios son los más activos desde el punto de vista de publicación de Tweets y también son los espectadores de televisión más frecuentes.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​



Otra de las diferencias entre estos usuarios y otros espectadores de televisión es que estos fans tienen hábitos diferenciados. Frente a los espectadores normales, ellos suelen tender a ver muchos más programas en directo (posiblemente porque las conversaciones en Twitter suelen ser sobre lo que se está viendo en ese momento). Las redes sociales son también espacios para descubrir qué ver. Un 60% asegura que fueron vídeos y comentarios publicados por sus amigos en redes sociales los que los llevaron a ver un programa.
​
En total estos usuarios dedican una media de 43 minutos al día a ver la televisión y usar Twitter a la vez. Para los usuarios, hace la experiencia incluso más entretenida: el 78% asegura que Twitter “hace que los programas de TV sean más divertidos”.
​
Los usuarios identifican dos tipos principales de conversación relacionados con programas de televisión: Por una parte el contenido humorístico y divertido, y por otro la información útil y seria. Ambos coexisten en el flujo de conversación de los programas de televisión. Twitter da acceso a “lo que no se ve” en un programa de TV (según un 73% de los usuarios) y es el mejor lugar para descubrir más sobre programas de televisión (para un 75%).
Los usuarios adoran la conexión directa con las celebrities, reparto y presentadores en pantalla (60%). Solemos decir que ‘la televisión vende sueños’, Twitter hace esos sueños más accesibles a todo el mundo: pueden ver su Tweet emitido, leído o respondido en pantalla, o que un famoso lo enlace o retuitee (el 46% dice que eso le hace soñar).
​
El 33% de los usuarios busca en Twitter los hastags de un programa de televisión a diario. Para un programa, mostrar #hastags en pantalla facilita la creación de comunidades efímeras o permanentes que se reúnen en Twitter para hablar sobre el programa. El 73% de los usuarios afirma que le encanta poder compartir y expresar sus opiniones sobre un programa de televisión.
​
Cuanto más se comenta un programa de TV en Twitter, más le gustaría verlo al 68% de los usuarios, al menos por curiosidad El 69% de los usuarios asegura que ya ha visto un programa de TV porque era Trending Topic en Twitter
Cada día millones de espectadores (el 74%, como hemos visto al principio) hacen algo más mientras ven la televisión. Para las cadenas eso supone una enorme pérdida de atención. También es una manera de incrementar su lealtad hacia programas y convertirlos en embajadores de esos programas. Al 72% de los usuarios le gusta buscar más información en Twitter relacionada con productos que han visto en un programa de TV.
​
​
​
​
El caso 'OT'
​
OT ha logrado figurar como primer Trending Topic nacional cada día durante más de un mes desde su estreno y alzarse como Trending Topic mundial todos los lunes con los 600.000 tuits que genera durante las galas. Además, registra 23 millones de visionados semanales en su canal de YouTube, suma cuatro millones de reproducciones en Spotify y ha llegado al número uno de descargas en iTunes.
Tras hacer un análisis de todas las redes sociales, la productora decidió centrar los esfuerzos en tres de ellas: Instagram, Twitter y YouTube, donde la emisión ininterrumpida en streaming es el fenómeno del momento con 6,2 millones de visionados semanales.
Aparte del ya mencionado twitter, hubo otras redes sociales, como instagram, que también difundió toda la gala, desde su inicio hasta su fin. Desde menciones en las historias personales así como encuestas mención al posible ganador.
​
Respecto al perfil del usuario que comentó sobre el programa, encontramos por igual a mujeres (53,2%) y a hombres (46,8%). Por edad, el 34,2% eran menores de 24 años, el 59,3% tenía entre 25 y 49 años, y por último, el 4,6% tenía más de 50 años.

Chester, 'Maestros de la costura' y El Chiringuito
El mayor acierto de la adaptación del formato ha sido incorporar el colorido y el humor 'petardo' de programas como RuPaul’s Drag Race, con un 'casting' en el que destacan cócteles explosivos de espiritualidad y sexualidad mezclados en unas personalidades destinadas a complementarse
Y las redes lo celebraron a golpe de trending topic.
-
Chester: Risto conoce a uno de los artistas del momento a pesar de que en un principio le costase sacarle las palabras. De apenas hablar, a vacilar a Risto: C. Tangana, inicio y final de una entrevista reveladora. Uno de los mayores éxitos del programa, esta entrevista.