
¿Hacia dónde va -o debería ir- la radio musical?
Aquí os dejamos este post publicado por Gorka Zumeta Landaribar sobre las radiofórmulas musicales, donde hace un guiño entre el pasado y el presente en este formato de radio.
​
​
​
​
A continuación os dejamos algunas de sus reflexiones que hemos querido resaltar:
​
"El camino de la radio fórmula musical en España le abocó a la cuasiautomarginación, en cuanto surgieron, con fuerza, los nuevos actores del escenario musical global, hablo de Spotify, o Youtube, entre los más solicitados.
¿Qué ventaja puede encontrarse entre escuchar música por la radio, la que te ponen –ellos deciden- o escucharla, y tenerla, en tu móvil (smartphone) y pincharla a voluntad? Está clara la elección. Pero si la radio no hubiera dejado de ser radio, no hubiera renunciado a una imagen potente de sus DJ’s, sólida, construida alrededor de su figura, henchida de credibilidad y prestigio, esculpida en prescripción, la radio musical no lo estaría pasando como lo está pasando.
De hecho, atribuyo, en parte, a esta variable, la recuperación de la audiencia de Radio 3 de RNE, que no perdió nunca las esencias. Los consultores, está claro, reforzaron el corto y medio plazo, pero han perjudicado a la larga la esencia del medio, y lo han debilitado ante la irrupción de las nuevas ofertas de audio o vídeo online. "
​
​
· Cuando un Dj de los 80, de los 40p, recomendaba un single, hacía que vendiera miles y miles de ejemplares.
· El principio del fin de la radio musical en España fue la introducción del formato “música sin interrupción” porque perdió su apellido y se convirtió en un “hilo musical”.
· Estamos hablado de crear otro puente de acceso de los más jóvenes al consumo de la radio, a través de nuevos productos.
· Ya existen embriones de nuevos formatos dirigidos a los más jóvenes, donde la combinación del humor, la música, incluso el deporte, resultan contenidos “imanes.”
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​

